05.png
10/Nov/2025

La medicina hiperbárica consiste en respirar oxígeno puro en una cámara presurizada. Esta terapia está aprobada para múltiples condiciones y cada vez se investiga más su rol en salud integral.

🧪 ¿Qué ocurre en el cuerpo?

En condiciones normales, el oxígeno se transporta por la hemoglobina. Bajo presión hiperbárica, el oxígeno se disuelve directamente en el plasma, permitiendo una oxigenación mucho más eficiente de los tejidos.

🔬 Indicaciones con respaldo clínico

  • Pie diabético y heridas crónicas
  • Lesiones por radioterapia
  • Infecciones graves como gangrena gaseosa
  • Encefalopatía hipóxica
  • Síndrome de descompresión en buzos

⚠️ En investigación: enfermedades neurodegenerativas, trastornos autistas, fibromialgia y recuperación post-COVID.

📈 Estudios recientes muestran que la oxigenoterapia hiperbárica puede mejorar la angiogénesis, reducir la inflamación y acelerar la cicatrización (Heyboer et al., 2017; Hadanny & Efrati, 2020).

📌 Como todo tratamiento, debe ser indicado por un profesional capacitado y realizado en centros certificados.

📚 Referencias
 Heyboer, M., Sharma, D., Santiago, W., McCulloch, N. (2017). Hyperbaric Oxygen Therapy: Side Effects Defined and Quantified. Advances in Wound Care, 6(6), 210–224. https://doi.org/10.1089/wound.2016.0718
 Hadanny, A., & Efrati, S. (2020). The Hyperoxic–Hypoxic Paradox. Biomolecules, 10(6), 958. https://doi.org/10.3390/biom10060958


04.png
10/Nov/2025

La salud mental es tan importante como la salud física. De hecho, ambas están profundamente conectadas. En Integravita trabajamos desde un enfoque biopsicosocial, donde el cuerpo, la mente y el entorno son inseparables.

🧠 ¿Qué puede hacer la psicoterapia por ti?

  • Ayuda a manejar el estrés crónico, la ansiedad y la depresión.
  • Mejora las habilidades para afrontar conflictos y tomar decisiones.
  • Aumenta la autoestima y el autoconocimiento.
  • Fortalece los vínculos interpersonales.

📈 ¿Qué dicen los estudios?

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más respaldadas por la evidencia y ha demostrado efectividad en el tratamiento de ansiedad, depresión, fobias, trastornos alimentarios y más (Hofmann et al., 2012). Además, se ha comprobado que la intervención psicológica mejora incluso condiciones médicas como dolor crónico, insomnio y enfermedades cardiovasculares (Chiesa & Serretti, 2011).

👀 Señales de que podrías beneficiarte de una consulta psicológica

  • Sentirte desbordado emocionalmente
  • Problemas de sueño o apetito
  • Aislamiento social
  • Dificultad para concentrarte o disfrutar actividades
  • Cambios bruscos de ánimo

🤝 Pedir ayuda no es debilidad, es autocuidado.

📚 Referencias
 Hofmann, S.G., Asnaani, A., Vonk, I.J.J., Sawyer, A.T., & Fang, A. (2012). The Efficacy of Cognitive Behavioral Therapy: A Review of Meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36, 427–440. https://doi.org/10.1007/s10608-012-9476-1
 Chiesa, A., & Serretti, A. (2011). Mindfulness-based stress reduction for stress management in healthy people: A review and meta-analysis. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 17(1), 83–93. https://doi.org/10.1089/acm.2009.0546


03.png
10/Nov/2025

La acupuntura es una técnica de la medicina tradicional china que consiste en insertar agujas muy finas en puntos específicos del cuerpo. Está reconocida por la OMS como eficaz para tratar más de 100 condiciones, especialmente dolor crónico, ansiedad y trastornos digestivos.

🧠 ¿Qué mecanismos activa?

  • Estimula la liberación de endorfinas (analgésicos naturales del cuerpo).
  • Regula la respuesta del sistema nervioso autónomo.
  • Reduce la inflamación.
  • Mejora la microcirculación local.

🔬 Evidencia clínica actual

Estudios sistemáticos han demostrado que la acupuntura puede ser más eficaz que el tratamiento convencional para el dolor crónico, incluyendo migrañas, dolor lumbar y cervical (Vickers et al., 2018). Además, su uso como apoyo en trastornos de ansiedad y estrés ha mostrado beneficios significativos (Amorim et al., 2018).

💡 Indicaciones frecuentes

  • Dolor de cabeza/migraña
  • Dolor lumbar/cervical
  • Trastornos digestivos funcionales
  • Insomnio
  • Ansiedad y estrés

📌 La acupuntura debe ser realizada por profesionales certificados. Es segura cuando se realiza correctamente y con material estéril.

📚 Referencias
 Vickers, A. J., Vertosick, E. A., Lewith, G., et al. (2018). Acupuncture for Chronic Pain: Update of an Individual Patient Data Meta-Analysis. The Journal of Pain, 19(5), 455-474. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2017.11.005
 Amorim, D., Amado, J., Brito, I., et al. (2018). Acupuncture and electroacupuncture for anxiety disorders: A systematic review of the clinical research. Complementary Therapies in Clinical Practice, 31, 31-37. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2018.01.007


02.png
10/Nov/2025

La terapia con ventosas (o cupping) es una práctica milenaria de la medicina tradicional china que ha ganado popularidad en los últimos años por sus efectos terapéuticos. Consiste en colocar copas (de vidrio, plástico o silicona) sobre la piel para generar succión, lo que estimula la circulación y puede ayudar a aliviar el dolor muscular, reducir la inflamación y promover la relajación.

🔬 ¿Qué dice la evidencia?

Aunque muchos de los estudios aún son preliminares, varios ensayos clínicos han mostrado que la terapia con ventosas puede ser eficaz para reducir el dolor muscular crónico, especialmente en la zona cervical, lumbar y en pacientes con fibromialgia (Chi et al., 2016; Cao et al., 2015).

🧠 ¿Cómo funciona?

  • Mejora la circulación local de sangre y linfa.
  • Estimula el sistema nervioso periférico.
  • Disminuye la rigidez muscular.
  • Promueve la relajación profunda.

🏃 ¿Para qué se recomienda?

  • Dolor lumbar y cervical crónico
  • Tensión muscular por estrés
  • Trastornos miofasciales
  • Deportistas que necesitan recuperación muscular rápida

⚠️ Las marcas que deja la terapia con ventosas (moretones temporales) son inofensivas y suelen desaparecer en pocos días. No debe aplicarse en personas con trastornos de coagulación o en piel lesionada.

📚 Referencias
 Cao, H., Han, M., Li, X., Dong, S., Shang, Y., Wang, Q., & Liu, J. (2015). Clinical research evidence of cupping therapy in China: a systematic literature review. BMC Complementary and Alternative Medicine, 15, 126. https://doi.org/10.1186/s12906-015-0682-8
 Chi, L. M., Lin, L. M., Chen, C. L., Wang, S. F., & Hsieh, Y. L. (2016). The effectiveness of cupping therapy on relieving chronic neck and shoulder pain: a randomized controlled trial. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2016. https://doi.org/10.1155/2016/7358910


01.png
10/Nov/2025

El dolor de espalda crónico es una condición prevalente que puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes. La evidencia actual sugiere que el ejercicio terapéutico puede ser más efectivo que los analgésicos para el manejo de esta condición.

La guía de práctica clínica de la American College of Physicians recomienda que los pacientes con dolor lumbar crónico seleccionen inicialmente tratamientos no farmacológicos, como el ejercicio, la rehabilitación multidisciplinaria, la acupuntura, la reducción del estrés basada en la atención plena, el tai chi, el yoga, el ejercicio de control motor, la relajación progresiva, la biorretroalimentación electromiográfica, la terapia con láser de bajo nivel, la terapia operante, la terapia cognitivo-conductual o la manipulación espinal.[1] Estas intervenciones no farmacológicas se consideran opciones de primera línea debido a que están asociadas con menos daños en comparación con las opciones farmacológicas.

La evidencia de calidad moderada muestra que la terapia de ejercicio resulta en pequeñas mejoras en el dolor y la función en comparación con la atención habitual.[1] Los programas de ejercicio diseñados individualmente, el ejercicio supervisado en casa y el ejercicio en grupo, que incluyen estiramientos y entrenamiento de fuerza, son los más efectivos.[1]

Un análisis sistemático de ensayos controlados aleatorios encontró que el ejercicio, los AINEs orales y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) proporcionan beneficios clínicamente significativos para los pacientes con dolor lumbar crónico, siendo el ejercicio la única intervención con beneficios sostenidos hasta 48 semanas.[2] Además, la terapia de ejercicio se asocia con mejoras en el dolor y las limitaciones funcionales en comparación con la no intervención, la atención habitual o el placebo.[3]

En un estudio multicéntrico en Japón, se demostró que el ejercicio en casa, prescrito y monitoreado por cirujanos ortopédicos certificados, fue más efectivo que los AINEs para mejorar el dolor y la disfunción en pacientes japoneses con dolor lumbar crónico.[4]

En conclusión, el ejercicio terapéutico no solo es efectivo para reducir el dolor y mejorar la función en pacientes con dolor lumbar crónico, sino que también presenta un perfil de seguridad más favorable en comparación con los analgésicos. Por lo tanto, se recomienda como tratamiento de primera línea para esta condición.

References

  1. Noninvasive Treatments for Acute, Subacute, and Chronic Low Back Pain: A Clinical Practice Guideline From the American College of Physicians. Qaseem A, Wilt TJ, McLean RM, et al. Annals of Internal Medicine. 2017;166(7):514-530. doi:10.7326/M16-2367.
  2. PEER Systematic Review of Randomized Controlled Trials: Management of Chronic Low Back Pain in Primary Care. Kolber MR, Ton J, Thomas B, et al. Canadian Family Physician Medecin De Famille Canadien. 2021;67(1):e20-e30. doi:10.46747/cfp.6701e20.
  3. Exercise Therapy for Chronic Low Back Pain. Hayden JA, Ellis J, Ogilvie R, Malmivaara A, van Tulder MW. The Cochrane Database of Systematic Reviews. 2021;9:CD009790. doi:10.1002/14651858.CD009790.pub2.
  4. Multicenter Randomized Controlled Trial to Evaluate the Effect of Home-Based Exercise on Patients With Chronic Low Back Pain: The Japan Low Back Pain Exercise Therapy Study. Shirado O, Doi T, Akai M, et al. Spine. 2010;35(17):E811-9.doi:10.1097/BRS.0b013e3181d7a4d2.

Imagen-2.png
02/Sep/2025

  1. Tamaño de la porción
     Este es el punto de partida. La mayoría de los valores del envase se calculan por porción, no por el paquete completo. Si el envase dice que trae 2 porciones y tú te lo comes entero, debes multiplicar todo por 2.
  2. Calorías
     Las calorías indican cuánta energía aporta ese alimento. Pero no te fijes solo en el número: lo importante es de dónde vienen esas calorías.
  3. Grasas

  • Grasa total: Ojo con los productos altos en grasa.
  • Grasa saturada: Relacionada con enfermedades del corazón. Mientras menos, mejor.
  • Grasas trans: Evítalas. Aumentan el colesterol “malo” y bajan el “bueno”.
  1. Azúcares
     Revisa si el producto contiene azúcares añadidos (como jarabe de maíz, miel, azúcar, dextrosa, etc.).
    La Organización Mundial de la Salud recomienda que no más del 10% de las calorías diarias provengan de estos azúcares (OMS, 2015).
  2. Fibra dietética
     Es tu aliada. Aporta saciedad, mejora la digestión y ayuda a controlar el colesterol. Busca productos con más de 2 g de fibra por porción.

  3. Sodio (sal)
     Un exceso de sodio está relacionado con hipertensión. Idealmente elige productos con menos de 140 mg por porción.

 Ingredientes: el truco está en el orden

En la parte inferior del envase encontrarás la lista de ingredientes, ordenados de mayor a menor cantidad.
Si los primeros son azúcar, harina refinada o aceites, no es una buena señal.
Prefiere productos donde los ingredientes sean fáciles de entender y no una lista de químicos.

Tips para elegir mejor

  • Menos es más: Mientras más corta la lista de ingredientes, mejor.
  • Evita palabras como “jarabe”, “glucosa”, “maltosa” o “dextrosa”, todas son formas de azúcar.
  • No te dejes llevar por frases como “light”, “natural” o “sin azúcar”: revisa la etiqueta igual.
  • Compara marcas. A veces el mismo producto (como un yogur) puede variar mucho entre marcas.

En resumen…

Leer etiquetas no tiene por qué ser complicado. Solo necesitas saber en qué fijarte. Elige productos con menos azúcar, grasas saturadas y sodio, y prefiere los que tienen más fibra y usan ingredientes reales.

📚 Referencias

  • Organización Mundial de la Salud (2015). Directriz: Ingesta de azúcares en adultos y niños. https://www.who.int/publications/i/item/9789241549028
  • S. Food and Drug Administration (FDA). How to Understand and Use the Nutrition Facts Label. https://www.fda.gov/media/99069/download
  • Monteiro, C.A., Cannon, G., Levy, R.B., et al. (2019). Ultra-processed foods: what they are and how to identify them. Public Health Nutrition, 22(5), 936-941. doi:10.1017/S1368980018003762

Imagen-1.png
02/Sep/2025

Cuando hablamos de subir de peso, muchas veces los carbohidratos son los primeros en recibir la culpa. Pero, ¿realmente todos los carbohidratos hacen engordar? La ciencia dice que no todos los carbohidratos son iguales, y su impacto en nuestro peso depende de su calidad y la cantidad que consumimos.

¿Qué dice la ciencia?
 Un estudio realizado por Wan et al. (2023) mostró que las personas que aumentaron el consumo de carbohidratos de baja calidad (como el pan blanco o papas fritas) tendieron a subir más de peso. En cambio, quienes optaron por carbohidratos de mejor calidad, como granos integrales, frutas y verduras sin almidón, lograron mantener o incluso bajar de peso (Wan et al., 2023).

¿Y las dietas bajas en carbohidratos?
 Existe una teoría llamada el modelo carbohidrato-insulina, que sugiere que comer muchos carbohidratos de rápida digestión (como azúcar o pan blanco) puede hacer que el cuerpo libere más insulina, lo que favorecería el almacenamiento de grasa (Ludwig, 2023). Sin embargo, esta idea ha sido discutida, ya que otros estudios no encontraron que las dietas bajas en carbohidratos sean necesariamente mejores para bajar de peso a largo plazo (Sala, 2017).

¿Y el azúcar?
 El consumo excesivo de azúcares libres (como en bebidas azucaradas, dulces o productos procesados) también se ha relacionado con el aumento de peso, sobre todo cuando se combinan con una dieta poco balanceada (Yamakawa et al., 2020).

Entonces… ¿qué hago?
 La clave no está en eliminar los carbohidratos, sino en elegir los correctos. Aquí algunos consejos simples:

  • Prefiere granos integrales como avena, arroz integral o quinoa.
  • Come frutas y verduras todos los días, sobre todo las que no son tan ricas en almidón (como el brócoli, zanahorias, manzanas).
  • Evita abusar de productos como pasteles, galletas, pan blanco o bebidas azucaradas.
  • No le temas a los carbohidratos, pero elige calidad antes que cantidad.

 

Referencias

  1. Wan, Y., Tobias, D.K., Dennis, K.K., et al. (2023). Asociación entre los cambios en la ingesta de carbohidratos y los cambios de peso a largo plazo: estudio de cohorte prospectivo. BMJ, 382:e073939. https://doi.org/10.1136/bmj-2022-073939
  2. Ludwig, D.S. (2023). Modelo carbohidratos-insulina: ¿La visión convencional de la obesidad invierte la causa y el efecto? Philosophical Transactions of the Royal Society B, 378(1888):20220211. https://doi.org/10.1098/rstb.2022.0211
  3. Sala, K.D. (2017). Una revisión del modelo carbohidratos-insulina de la obesidad. European Journal of Clinical Nutrition, 71(3):323-326. https://doi.org/10.1038/ejcn.2016.260
  4. Yamakawa, M., Wada, K., Koda, S., et al. (2020). La ingesta elevada de azúcares libres se asocia con el aumento de peso en hombres japoneses. Journal of Nutrition, 150(2):322-330. https://doi.org/10.1093/jn/nxz227


Contáctanos

Mesa Central
+56 9 3721 3005

2 Sur #494, Costado
Ecoenergetico, Talca – Chile

Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00 Hrs
Sábados de 9:00 a 14:00 Hrs

© Copyright 2025. IntegraVita | Todos los derechos reservados